MUJERES ESCRITORAS

 

La inexistencia de escritoras en nuestros manuales de Literatura no se debe a la ausencia de manifestaciones literarias de la mujer en determinadas épocas ni a la falta de potencialidad intelectual o creadora, sino a la penumbra en que se encuentra sumergida buena parte de nuestra literatura. Las causas hay que buscarlas más bien en las dificultades que han tenido para hacerse visibles en periodos históricos que las privaba de libertad de expresión e incuso de pensamiento debido a los férreos conceptos morales que les eran inculcados.

La tradición poética femenina en España se remonta incluso a las últimas épocas del Imperio romano. Se conoce la existencia de mujeres que cultivaron la poesía en la España romana, como Pola Argentaria o Teófila. Posteriormente, el apogeo de la cultura hispanomusulmana favoreció el acceso de la mujer al mundo científico y literario. Entre las poetas musulmanas están los nombres de al- Abbadiyya, Hafsa al- Rumany kiyya. En los reinos cristianos las mujeres no gozaron de este privilegio hasta los siglos XII Y XIII con el florecimiento de la literatura trovadoresca y el ejemplo de algunas trovadoras provenzales como Emerganda de Narbona, Azalais de Marsella o Condesa de Dia. 

A finales del siglo XV encontramos la primera mujer poeta en lengua castellana de nombre conocido Florencia Pinar. Así, la larga tradición lírica en nuestra Península, la importancia del castellano y el impulso que los Reyes católicos dan a las letras y al Humanismo, favorecen la irrupción de la mujer en el mundo científico y literario concediéndole una dignidad intelectual que no había tenido antes. 

A partir de ahí, son numerosas las mujeres que han escrito aunque sus nombres y sus obras no figuren en los manuales. Por ello, consideramos que es necesario y obligatorio que demos conocer a nuestro alumnado una visión completa de los autores, autoras y obras de cada periodo literario,  para evitar el sesgo cultural que existe desde hace siglos.

En el IES Ramón y Cajal realizamos talleres y encuentros a lo largo del curso escolar así como en  la celebración de la Semana de las Letras para homenajear y dedicar un espacio relevante a las mujeres escritoras de distintas épocas.




https://leoautorasoct.wordpress.com/




¿Qué es #LeoAutorasOct?
La iniciativa #LeoAutorasOct surgió en agosto de 2016 de un grupo de tuiteras. Se dieron cuenta de que existía una desigualdad entre el número de hombres y mujeres que leían al cabo del año y se propusieron que durante el mes de octubre solo leerían a escritoras. Se sumaron cientos de personas, librerías, bibliotecas, editoriales y blogs. Además, coincidió con la instauración del Día de las Escritoras por parte de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas (FEDEPE).
Con el paso de los años, también hemos incluido a las personas no binarias, puesto que entendemos #LeoAutorasOct como una iniciativa interseccional y transversal. En 2022 leeremos autoras y autores no binaries.


RECITAL DE POESÍA HOMENAJE A CAROLINA CORONADO. SEMANA DE LAS LETRAS 2020

  


Este curso, la Semana de las letras la hemos dedicado a homenajear  a escritoras murcianas actuales con las que además hemos tenido la suerte de poder realizar diferentes talleres con nuestro alumnado. La fotografía muestra la inauguración de la Semana de las Letras con la excepcional visita de nuestra querida escritora y fiel colaboradora de nuestro IES desde hace muchos años, MARISA LÓPEZ SORIA.




Taller de poesía con la escritora Charo Guarino



Taller de teatro con la escritora y dramaturga Diana de Paco


Taller de teatro con la dramaturga Alba Saura


Taller de relato breve con la escritora Marta Zafrilla



Taller de poesía con la poeta Vega Cerezo